Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mas info mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera natural, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.